En este ensayo voy a tocar el tema de ventaja competitiva, que hoy en día es muy importante ya que es muy difícil el lanzamiento de nuevos productos, aun siendo innovadores, ya que es muy complicado ser el único productor, debido a una gran competencia que existe entre las empresas de todo tipo de sectores pero principalmente la industrial, por esto mismo es indispensable encontrar y tener una ventaja competitiva.
La planificación estratégica es una herramienta por excelencia de la gerencia estratégica, consiste en la búsqueda de una o ms ventajas competitivas de la organización y la formulación y puesta en marcha de estrategias permitiendo crear o preservar sus ventajas, todo esto en función de la misión y objetivos, del medio ambiente y sus presiones así como de los recursos disponibles. La planeación estratégica es el proceso administrativo de desarrollar y mantener una relación viable entre los objetivos recursos de la organización y las cambiantes oportunidades del mercado. El objetivo de la planeación estratégica es modelar y remodelar los negocios y productos de la empresa, de manera que se combinen para producir un desarrollo y utilidades satisfactorios (Evoli, 2001).
Todas las industrias así como las empresas deben tener algún tipo de estrategia competitiva para mantener sus productos en el mercado con una buena posición.
El desarrollo de la estrategia se ha desarrollado apoyándose en la tecnología de información. Simplemente podríamos decir que cualquier persona en la organización que tenga un conocimiento que aportar a la base de conocimientos, lo puede hacer y ese conocimiento después podrá ser utilizado por cualquier otro usuario.
Entre más compleja y más grande sea la organización, mayor va a ser el potencial que se tenga para tener una base de conocimientos muy completa y poderosa y mayor va a ser la ventaja competitiva que va a otorgar.
La estrategia competitiva debe ser desarrollada de acuerdo al medio ambiente en el que se desenvuelve, las fuerzas externas de la industria (fuerzas sociales y económicas) son importantes debido a que suelen afectar todas las compañías del sector industrial, y depende de sus capacidades, que tengan éxito o fracaso.
Por lo anterior puedo decir que la Ventaja Competitiva en la empresa dependerá del medio ambiente en el que se desarrolle, su giro, su cultura, etc. y sólo ella (la organización) podrá darse cuenta de los aspectos en donde debe mantenerse, en donde debe mejorar y en donde debe innovar; todo esto para que a mediano y a largo plazo se vean reflejados los resultados, desde mayores ganancias, crecimiento orgánico e institucional y mayor número de productos y/o servicios.
El poder colectivo de las cinco fuerzas de Porter determina la capacidad de las empresas de un sector industrial a ganar, en promedio, tasas de retorno de inversión mayores al costo del capital. El poder de las cinco fuerzas de industria a industria, y puede cambiar con la evolución del sector industrial. Las cinco fuerzas determinan la utilidad del sector industrial, porque influencian los precios, costos, y la inversión requerida de las empresas en un sector.
La estrategia competitiva consiste en lo que está haciendo una compañía para superar a las compañías rivales y obtener una ventaja competitiva. .
Digamos que es una ventaja que tiene una compañía con respecto a otras compañías del mismo sector industrial. Según Michael Porter una empresa tiene ventaja competitiva sobre sus competidores, si su rentabilidad está por encima de la rentabilidad media del sector industrial en el que se desempeña.
Una ventaja competitiva debe ser difícil de imitar, posible de mantener, superior a la competencia y ser aplicable a variadas situaciones.
La herramienta básica con que se diagnostica la ventaja competitiva y se descubren los medios de mejorarla es la cadena de valor.
La cadena de valor categoriza las actividades que producen valor añadido en una organización en dos tipos: las actividades primarias y las actividades de apoyo.
También es necesario utilizar las herramientas que tenemos a la mano, como la auditoría interna y externa, y una que sin duda nos ayudará bastante como lo es la cadena de valor que nos permitirá darnos cuenta de los pros y contras y que permitirá corregir el camino o que impulsara el desarrollo de la organización.
Hemos comprobado a través de las noticias, que las empresas industriales más eficientes y rentables realizan un plan estratégico anual, tienen un elevado grado tecnológico, cuentan con un proceso tecnológico flexible e innovador, disponen de certificación de calidad o están en proceso de conseguirla, siguen una estrategia exploradora o analizadora, forman a su personal, tienen capacidad para desarrollar nuevos productos, habilidades para dirigir y trabajar en grupo y capacidad para obtener financiación ajena ventajosa. O sea que al combinar y aprovechar correctamente sus recursos obtienen satisfactorios resultados y esto se ve en lo que acabamos de mencionar.
CONCLUSIÓN
En el desarrollo de la investigación del tema pude encontrar diversas estrategias que se pueden aplicar en las empresas para desarrollar ventajas competitivas y obtener mayores utilidades. Me parece que es muy importante estudiar mediante las cinco fuerzas que nos propone Porter y con el apoyo de la cadena de valor, cuales son los aspectos que necesitamos mejorar en nuestras empresas para así poder diseñar la estrategia más adecuada para ser una empresa competitiva.
Es posible como lo decía en un principio que resulte muy difícil crear nuevos productos o innovar los existentes, pero podemos aplicar algunas estrategias de acuerdo al medio ambiente en el que se desenvuelve nuestra empresa para poder estar posicionados sobre nuestros competidores.


Uno de los ejemplos más claros que podemos encontrar sobre las UEN es: General Electric, pues adoptó en el año 1971 este tipo de organización. La aparición de empresas medianas, rápidas en reflejos, que reaccionan con eficacia frente a las debilidades y la falta de eficacia de los mastodontes, hace que nazca un esfuerzo encaminado a reencontrar lo pequeño en el interior de lo grande. Estamos ante la crisis del concepto de gran empresa. Al mismo tiempo, la conciencia de los individuos converge hacia la globalización del consumo, sin embargo esto no impide que avance la fragmentación de los mercados. Tres fuerzas por separado y en combinación, están creando un nuevo mundo para los negocios: clientes, competencia y cambio. Los tres planos en los que se libran las batallas por el liderazgo mundial son el de las capacidades básicas, el de los productos básicos y el de los productos finales. Solamente si a la organización se la concibe como una jerarquía de capacidades básicas, de productos básicos y de UEN, centradas en el mercado, será capaz de crear ventajas competitivas. Salvo equívocos de concebir falsas UEN (en realidad serían divisiones de producción), el responsable de una UEN supervisa todo el proceso y sus resultados, haciéndose responsable. 

